El calendario chino es uno de los calendarios más conocidos del mundo.
Se trata de un tipo de calendario lunisolar, porque para medir el tiempo se basa en los movimientos tanto del sol como de la luna.
Es casi imposible saber con exactitud el verdadero origen del calendario chino, pero como en todas las corrientes, hay algunas tesis que tienen más fuerza que otras, y la más popular sitúa su origen hacia el 2637 a.c., cuando el Emperador Amarillo lo instauró como el calendario con el que calcular el tiempo en China. Como decimos, esta es una de las teorías con más peso, pero hay otras versiones. A nosotros nos ha parecido la teoría en la que los estudiosos están más de acuerdo.
El calendario chino se compone de un total de 12 meses lunares, pero cada tres años, le añaden un mes, y así, uno de cuatro años en china será un año de intercalo, compuesto por un total de 13 meses. El mes adicional será siempre un mes en el que sol no va a pasar por ninguna constelación. Esta es su manera de cuadrar la medición del tiempo con el tiempo real que tarda la tierra en dar una vuelta al sol. Los desajustes los cuadran así, añadiendo un mes entero cada cuatro años.
La verdad es que un desajuste de un mes es mucho comparado con los calendarios más modernos. El hecho de que sea tanta la diferencia es porque los meses chinos se basan en las fases lunares, que tienen entre 28 y 29 dias, así, durante el año, si multiplicamos, salen un total de 353 o 355 días, dependiendo del año. Eso nos da una diferencia anual de entre 10 o 12 días respecto al año astrológico real.
Teniendo esto en cuenta, vemos que el calendario chino no es un calendario muy útil para medir el tiempo propiamente comparado con los calendarios actuales, como el calendario calendario gregoriano que es capaz de medir el tiempo con tan solo un desfase de horas respecto al año astrológico real. Sin embargo, el calendario chino se usa más bien como cultura popular y como los signos zodiacales.
Cada mes del calendario corresponde a una constelación y también al nombre de un animal. Según el folklore chino, dependiendo del animal que te toque, tendrás unos rasgos determinados, algo que marcará tu personalidad, al menos eso es lo que dicen.
Los signos zodiacales chinos son estos: Cerdo, Dragón, Rata, Mono, Cabra, Gallo, Tigre, Serpiente, Perro, Búfalo, Caballo y Conejo.
El origen de los nombres de los signos del zodíaco coinciden con las estrellas por las que pasa la luna cada mes. El por qué de estos nombres exactamente viene de un saber milenario de los monjes budistas, hay referencias de estos nombres en monasterios de muchos siglos, por lo que se supone que su origen está basado en ellos.
Pero no podemos dejar de hablar del calendario chino sin dejar de lado el famoso festival de año nuevo. El día de año nuevo chino se determina por su propio calendario, no por el calendario occidental, y ese día es el día de fiesta más grande en todo el país chino. El país se transforma en una fiesta con fuegos aritificiales y vacaciones para muchas familias, convirtiéndose en la fiesta más especial de China, y también la fiesta de fuera de China, ya que hay millones de chinos emigrados repartidos por todo el mundo.
Para saber qué día será el Año nuevo chino hay que mirar al cielo, será un día en el que haya luna llena y que coincida que el sol esté dentro de la constelación de Piscis.
Para el año 2023, el día del año nuevo Chino será el Domingo 22 de Enero de 2023, año del Conejo.
El equivalente chino al año occidental 2023 es el año 4721, ya que como hemos dicho, es mucho más antiguo que los calendarios occidentales.
Si quieres más información sobre el calendario chino, puedes encontrarla aquí.
Copyright ©· All Rights Reserved · · Calendario2023.es · Política de Privacidad · Aviso legal · Política de cookies