El Calendario Gregoriano es el calendario que se usa oficialmente en todo el mundo occidental, siendo el calendario standard para medir el tiempo en todo el planeta.
Podríamos decir que este calendario es el que usa casi en exclusiva por todos los países del mundo, casi el 100% del mundo lo usa, solo algunos países siguen usando el calendario anterior, el calendario juliano, pero su uso es completamente residual.
El origen de este calendario está perfectamente definido en el tiempo, de hecho es el único calendario del que podemos decir que sabemos cuando se empezó a usar exactamente.
En el año 1582, el papa Gregorio XIII decide sustituir el calendario juliano ya que habían podido crear un calendario que podía medir el paso del tiempo con mayor exactitud a su antecesor.
Los encargados de llevar a cabo los nuevos cálculos para la creación del nuevo calendario fueron los matemáticos de la universidad de Salamanca, ajustando y haciendo coincidir casi a la perfección el calendario con el tiempo real que tarda la Tierra en dar una vuelta al sol. De hecho, solo hay unas horas de desajuste, que se corrige, añadiendo un día al mes de Febrero cada cuatro años, el conocido año bisiesto.
Una vez se llevaron a cabo estudios y re-estudios se decide finalmente introducir un nuevo calendario, que adoptará el nombre de su impulsor, el calendario gregoriano.
El como se implantó el nuevo calendario en aquello época, gracias al poder de la Iglesia en aquel entonces, fue sencillo, solo hizo falta una orden Papal, que debían acatar todos los países cristianos sin excepción.
Así, de un día para otro despareció el calendario juliano, siendo totalmente obsoleto su uso. Aun y así, no todos los países lo acogieron ipso facto. Sí que es verdad que a partir de 1582 era el calendario oficial, los países europeos cristianos lo aplicaron al momento, pero otros países no cristianos tardaron en acogerse a él.
A día de hoy, los países ortodoxos siguen usando el calendario juliano o calendario julio para medir el tiempo, al menos para determinar sus festividades religiosas, ya que usarlo para medir el tiempo en sí, sería ir contra corriente.
El cambio de un calendario al otro de un día para otro, hizo que se tuviera que hacer un ajuste drástico para cuadrar el tiempo que tardaba en dar la vuelta la tierra al sol con el inicio del año. El ajuste en sí consistió en que se eliminaron diez días de un calendario respecto al otro. Es decir, al día 4 de Octubre de 1582 según el calendario juliano, no le siguió el día 5, sino que al día siguiente, según ya el calendario gregoriano fue 15 de Octubre.
La anécdota más curiosa y conocida por todos debido a este cambio drástico viene dada por la muerte de dos célebres escritores, Cervantes y Shakespeare. Se dice que ambos fallecieron el 23 de Abril de 1616, y así fue, pero uno según el calendario juliano y otro según el gregoriano, por lo que en realidad, murieron con días naturales de diferencia.
Aquí tienes más información sobre el calendario gregoriano, encontrarás más detalles y anécdotas.
Copyright ©· All Rights Reserved · · Calendario2023.es · Política de Privacidad · Aviso legal · Política de cookies